03/06/2013: Huesca desde el espacio
23/05/2013: TD e Incendios Forestales
16/05/2013: Primera conferencia del ciclo de TD en Walqa
08/05/2013: La Tierra como Arte
29/04/2013: Ciclo Divulgación de la Teledetección 2013
09/04/2013: Curso de la ESA para profesores
04/04/2013: Seguimiento de las crecidas del Ebro
27/03/2013: Visita de Ramón Torres
14/03/2013: Visita de Javier Ventura
19/02/2013: Financiación de COPERNICUS
12/02/2013: Lanzamiento de Landsat 8
31/01/2013: European Space Expo
25/01/2013: Alta Resolución del PNT
CRECIDA DEL EBRO de ENERO de 2013
3 de Febrero de 2013
Las imágenes de satélite son una fuente de información muy útil para identificar y medir las superficies inundadas y evaluar los daños producidos.
La figura anterior contiene la misma imagen obtenida desde satélite por el sensor MODIS en dos fechas distintas, 11 y 28 de enero.
Algunos datos de caudal y altura del río Ebro en la ciudad de Zaragoza:
- 23 de enero: 1880 m3/s y 4,80 m de altura
- 28 de enero: 1300 m3/s y 4 m.
Aguas arriba, los valores fueron superiores. Por ejemplo, en Novillas el 21 de enero se llegó a casi 7 m de altura. En algunos tramos con una anchura habitual del cauce de alrededor de cien metros, se llegaron a alcanzar varios kilómetros.
La siguiente imagen muestra en detalle los alrededores de Alagón tal y como fue vista el 31 de enero por el satélite Deimos-1:
Imagen: Elecnor Deimos
Para saber más acerca de las aplicaciones de la teledetección en la gestión de crecidas, contactar con FADOT en:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla info(at)fundacionfadot.com