• Inicio
  • Presentación
  • Programas de actuación
  • Localización
  • Contacto
  • Noticias
  • Proyectos
  • Ciclo TD
Buscar
Accesos Directos
  • Inicio
  • Presentación
  • Programas de actuación
  • Enlaces
  • Perfil Contratante
Noticias

Twitter: @FundacionFADOT

10/10/2014: FADOT en la Feria de Zaragoza

04/10/2014: WSW en Espacio 0.42

19/09/2014: FADOT en FEMOGA

16/09/2014: Semana Mundial del Espacio

02/09/2014: Catálogo de Imágenes Satelitales

22/08/2014: Rodalización montes de Ansó-Fago

18/08/2014: Contratos para COPERNICUS

01/08/2014: Colaboración con Protección Civil

21/07/2014: Curso en Teruel sobre Teledetección

07/07/2014: Primeras imágenes DEIMOS 2 y SPOT 7

27/06/2014: FADOT en el XVI Congreso TIG

20/06/2014: DEIMOS-2 ya es operacional

18/06/2014: FADOT en la D.G del Catastro

10/06/2014: LiDAR Aplicado a Gestión Forestal

04/06/2014: Minidocumental sobre Teledetección

30/05/2014: Jornada Técnica SUMA Alicante

27/05/2014: Premio Mención Especial a FADOT

Iniciar Sesión



  • ¿Olvidó su contraseña?
  • ¿Olvido su nombre de usuario?
  • Regístrese aquí
informacion
  • Aviso Legal
  • Políticas de Privacidad
  • Mapa del sitio

Proyectos

 

TELEDETECCIÓN APLICADA A LA VITICULTURA

El proyecto “Los terroirs de la Garnacha en la Denominación de Origen Campo de Borja”, promovido por el Consejo Regulador y el Departamento de Agricultura Ganadería y medio Ambiente del Gobierno de Aragón -a través de su Secretaría General Técnica-, tiene como objetivo la valorización del vino de la D.O. Campo de Borja en base a las características geográficas presentes en la demarcación territorial de la DO.

FADOT aporta las capacidades de la teledetección como ayuda en la identificación de zonas homogéneas de viña,  desde el punto de vista del vigor de la vegetación. Para el proceso de cálculo del índice de vegetación de toda la D.O. Campo de Borja se utilizaron ortofotografías aéreas -con 50 cm de resolución por píxel- provenientes del Plan Nacional de Observación Aérea (PNOA) y que contienen, además de las tres bandas del espectro visible (RGB), la banda del infrarrojo cercano (IRc), necesaria para el cálculo del NDVI y de la mayoría de índices de vegetación. Toda esta información se integró en un sistema de información geográfica junto con otras capas de interés en formato shapefile, como son los municipios que componen la D. O. Campo de Borja así como información georreferenciada de las diferentes parcelas de cultivo.

Ejemplo de NDVI calculado para toda la D.O. Campo de Borja

 

JORNADAS TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN Y SIG

La Fundación Aragonesa para el Desarrollo de la Observación de la Tierra, en colaboración con las Denominaciones de Origen vitícolas aragonesas, organiza jornadas técnicas sobre la aplicación de las técnicas de teledetección y los sistemas de información geográficos a la viticultura de precisión.

Estas jornadas sirven como una muestra real de la incorporación progresiva de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) en la agricultura que se ha producido en los últimos años, y en particular en la viticultura; lo cual hace posible un manejo diferencial, adaptado a las necesidades de los cultivos en cada momento, dando lugar a lo que se conoce como agricultura de precisión, añadiendo valor al producto final y dando la posibilidad a los usuarios de incorporar las tecnologías más avanzadas al sector vitivinícola como seña de diferenciación.

En las jornadas, FADOT pone en conocimiento de los asistentes la aplicación experimental de la teledetección relacionada con el proyecto “Los terroirs de la Garnacha en la Denominación de Origen Campo de Borja”  explicando en cada jornada, los detalles de la aplicación experimental de la teledetección en el Campo de Borja. Por otro lado, también asisten como ponentes miembros tanto del sector privado como del sector publico aportando todos ellos su visión desde las diferentes experiencias previas que tienen en relación con la teledetección aplicada a la viticultura de precisión.

Las jornadas se llevaron a cabo los días 13 de febrero en Ainzón, 26 de febrero en Cariñena y el 12 de marzo de 2014 en Barbastro.

Más información de estas jornadas, en las noticias publicadas en esta web.

 

CICLOS DE DIVULGACIÓN SOBRE TELEDETECCIÓN

La fundación FADOT organiza anualmente  un ciclo divulgativo sobre Teledetección, con el objetivo principal de dar a conocer aplicaciones, capacidades y posibilidades que las técnicas de teledetección permiten. Para ello, se han realizado una serie de actividades cuyo interés radica en promover y desarrollar el uso y conocimiento de técnicas de observación de la Tierra, así como dar a conocer la existencia de la fundación.

Durante el año 2012 el ciclo se organizó en colaboración con Ibercaja Obra Social, mientras que en el año 2013 se ha organizado en colaboración con el instituto Aragonés de Fomento (IAF) y el Centro Astronómico Aragonés "Espacio 0.42".


Las actividades que se están desarrollando se realizan tanto a nivel local como autonómico, recorriendo ciudades como Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Logroño y Huesca.

Las actividades organizadas son las siguientes: 

- Exposición de imágenes de la Tierra tomadas desde satélite; a través de una recopilación de imágenes singulares de la Tierra, facilitadas principalmente por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y socios de la Asociación Española de Teledetección.

- Visitas guiadas a la exposición organizadas para grupos.

- Conferencias:

  • La Tierra vista desde el Espacio". Javier Martínez. Científico Titular del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
  • "Teledetección e Incendios Forestales". Juan de la Riva. Doctor en Geografía. Universidad de Zaragoza.
  • “La Teledetección como herramienta de apoyo a la gestión en agricultura”. María Auxiliadora Casterad. Investigadora del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA - Gobierno de Aragón).

- Curso sobre fundamentos y recursos didácticos de Teledetección para la docencia. Destinado tanto a profesores de secundaria, bachillerato, universidad, alumnos y público en general interesados en temas relacionados con la observación y Ciencias de la Tierra.

- Visualización de imágenes de satélite en 3D

Visita guiada en la sala de Ibercaja Obra Social

Ciclo de divulgación organizado en el Planetario de Huesca

Más información de estas actividades en Ciclo TD.

 

ANÁLISIS DE ÍNDICES DE VEGETACIÓN DEL CÉSPED EN CAMPOS DE GOLF

El tratamiento y análisis de imágenes satélite permite, entre otras aplicaciones, el seguimiento del ciclo vegetativo de diferentes cultivos. Este proceso se realiza mediante el cálculo de NDVI: Normalized Difference Vegetation Index (Índices de Vegetación Normalizada).

El estudio comparativo de los NDVI de dos imágenes en dos fechas o en dos zonas, permite poder analizar con detalle la evolución de la zona a estudiar, en este caso, el green y la calle de un hoyo de un campo de golf. El uso de la teledetección como herramienta de ayuda, permite que el cuidador y responsable del estado del césped tenga información anticipada del estado de la hierba antes de que sea visible en forma de daños. Ahorrando dinero, tiempo y mejorando la calidad del césped.

 


ESTIMACIÓN DE DAÑOS CINEGETICOS EN CULTIVOS USANDO IMÁGENES MULTIESPECTRALES

Los daños en los cultivo por actividades cinegéticas son una problemática que está presente en todo el territorio de Aragón. Sobre todo, estos últimos años con veranos secos, han hecho que los animales se desplacen en busca de alimentos de las zonas montañosas a zonas agrícolas pateando y/o comiéndose los cultivos. Bajo esta problemáticas se ha estudiado la posibilidad de estimar con imágenes de satélite Landsat TM los daños producidos por recursos cinegéticos en parcelas agrícolas localizadas en los municipios de Almudévar y Gurrea de Gállego (Huesca).


Este trabajo muestra que la información proporcionada por las imágenes de satélite es de gran ayuda en la detección y cuantificación de daños cinegéticos pues permite estudiar, tanto a escala regional como de parcela, la evolución de los cultivos, establecer una categorización o clasificación conforme a su desarrollo, analizar los cambios que se producen a lo largo del ciclo vegetativo y cuantificar la superficie con un determinado estado del cultivo, comportamiento, o cambio. Aunque las imágenes de satélite no indican las causas que provocan el no desarrollo o menor desarrollo del cultivo, si que junto con otros conocimientos del área de estudio, de las prácticas agrícolas, de los tipos de suelo, etc. pueden acotar o dar una idea de las mismas y por supuesto ayudar a conocer y cuantificar las superficies afectadas.



INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN TERRITORIAL EN UNA EXPLOTACIÓN AGRARIA DE SECANO ANTE LA PRÁCTICA DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN

La explotación agraria Castillo de Castejón S.A mostró su interés por integrar tecnologías de información geográfica para la gestión y optimización de los recursos que dispone. Para ello, se ha diseñado y puesto en funcionamiento un Sistema de Información Geográfica (SIG) que facilite las tareas de administración y gestión de la finca. En este SIG se ha integrado coberturas de la delimitación de la finca y el parcelario, información de cultivos y variedades e información de suelos. También se ha incorporado cartografía derivada de imágenes de satélite Landsat TM relativa a las coberturas del suelo y la variabilidad inter e intraparcelar del desarrollo del cultivo, información de utilidad en la determinación de posibles actuaciones en las zonas desfavorables de la finca y para la futura definición de unidades de manejo diferencial ante la practica de agricultura de precisión. El trabajo desarrollado muestra algunas de las posibilidades que los SIG y la teledetección pueden brindar en la gestión agraria de esta explotación y su utilidad si se quiere practicar agricultura de precisión, si bien pone de manifiesto la necesidad de contar con información espacial actualizada sobre propiedades del suelo y de un modelo digital de elevaciones, aconsejándose usar, si es posible, imágenes de mayor resolución espacial. Este estudio previo de la situación de la finca debería completar con trabajos más exhaustivos que lleven a una caracterización más completa, a la definición de unidades de manejo diferencial y a la obtención de modelos de trabajo y productos para la práctica de agricultura de precisión.

Los resultados de este trabajo fueron presentados en el XV Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográficas (TIG) organizado por el Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), celebrado en Madrid los días 20 y 21 de septiembre de 2012.



PROPUESTA DE SUMINISTRO DE INFORMACION OBTENIDA MEDIANTE TECNICAS DE TELEDETECCION PARA EL SOPORTE A ESTADISTICAS AGRARIAS

El tratamiento y análisis de imágenes de satélite permite, entre otras aplicaciones, la identificación y localización de cultivos, y el seguimiento de su ciclo vegetativo en grandes extensiones de territorio. Estas capacidades hacen de la teledetección una herramienta de gran utilidad para obtener periódicamente información actualizada sobre los cultivos y su evolución con el fin de apoyar la toma de decisiones. En efecto, el conocimiento en tiempo real de estos datos sobre el territorio puede contribuir de forma decisiva en la toma de decisiones en momentos críticos. Así, por ejemplo, en periodos de sequía puede ayudar a paliar el impacto socioeconómico de los mismos, al facilitar, entre otros procesos, la determinación de cupos reales de agua (combinando la información de cultivos con la del volumen de agua disponible), y la cuantificación, y determinación del momento de aplicación, de medidas económicas de apoyo al sector mediante la monitorización del impacto de la sequía sobre la superficie y el estado de los cultivos.

Como resultado de la colaboración entre CITA y FADOT se ha identificado la oportunidad de proveer información útil al Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón para apoyar los procesos de toma de decisiones en diferentes escenarios. En particular, esta información se ha identificado como muy apropiada para situaciones de sequía.

 

 

INFORME SOBRE LAS APLICACIONES DE LA TELEDETECCIÓN A LA GESTIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

FADOT está elaborando un informe sobre las aplicaciones de la teledetección a la gestión de incendios forestales que será dirigido a los responsables de gestión forestal, ofreciéndonos a profundizar en:

  • el conocimiento de sus necesidades actuales y las herramientas operacionales que ya usan en estos momentos
  • la definición y diseño de servicios y productos detallados que puedan ser de ayuda para la gestión de los incendios forestales

Por otro lado FADOT también participa en la difusión de información georrefenciada de los incendios de Aragón más importantes:

Más información de ejemplos de estas aplicaciones en Incendios.

 

SEGUIMIENTO DE INUNDACIONES Y DESBORDAMIENTOS

El satélite español Deimos-1 ha estado generando imágenes desde el espacio de las crecidas del Ebro ocurridas este año. Gracias a estas imágenes se puede hacer el seguimiento de las zonas inundadas desde el comienzo de los episodios de desbordamiento de finales de enero hasta la fecha.

De la comparación y estudio de estas imágenes se puede delimitar y cuantificar con total precisión las zonas de ribera y campos de cultivo afectadas por las diferentes crecidas.

La siguiente imagen muestra en detalle los alrededores de Alagón tal y como fue vista el 2 de abril de 2013 por el satélite Deimos-1:

Imagen: Elecnor Deimos

 

SEGUIMIENTO DEL DECAIMIENTO DE QUERCUS MEDIANTE IMÁGENES DE SATÉLITE

En el verano del año 2011 algunas zonas del prepirineo aragonés con Quercus subpyrenaica se vieron afectadas por el decaimiento de su masa forestal, por lo que se ha propuesto la utilidad de realizar un seguimiento sobre dicho fenómeno a partir de imágenes de satélite Landsat TM, que van a ser muy útiles para deducir en qué fechas aproximadamente apareció este fenómeno. Así mismo será posible evaluar la extensión que se vio afectada. Auque este suceso afectó a gran parte del pirineo aragonés, la zona de estudio se localiza en torno al municipio de Uncastillo.

La integración dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG) de toda la información obtenida en este estudio y los datos recogidas en campo  facilitan el trabajo de manejo de información y obtención de conclusiones a los investigadores.

Aparte de cartografía derivada de imágenes de satélite Landsat TM mostrando índices de vegetación normalizada (NDVI y diferencias de NDVI), la información presentada en el SIG también incluye fotografía aérea obtenida mediante un vuelo no tripulado (UAV), que permite complementar la obtenida mediante satélite, al tener las fotografías aéreas una mayor resolución espacial:

 

 

SEGUIMIENTO DE EXPLOTACIONES MINERAS A CIELO ABIERTO

Las imágenes tomadas desde satélites de observación de la Tierra son una herramienta muy útil en el seguimiento temporal de los cambios en la superficie terrestre. En particular tiene aplicación en el seguimiento de la evolución de canteras. La actividad minera supone el cambio de uso en amplias superficies de terreno, la movilización de grandes cantidades de materiales y la formación de escombreras. De este modo, las explotaciones a cielo abierto son muy visibles desde una gran altura ya que implican una fractura de grandes dimensiones en la continuidad del paisaje.

Desde FADOT se está colaborando con el Departamento de Industria del Gobierno de Aragón para medir perímetros y superficies de explotaciones mineras a cielo abierto:

 

 

REALIZACIÓN DE NUEVOS CORTAFUEGOS

Otra de las aplicaciones de las imágenes tomadas desde satélites de observación de la Tierra es el seguimiento de los cambios en la superficie terrestre producidos por la realización de grandes infraestructuras o viales, como es el caso de los cortafuegos en las zonas boscosas. Ejemplo: Cortafuegos de Valareña - El Sabinar en la zona de Ejea de los Caballeros terminado en la primavera de 2013:

 

 

PLAN CARTOGRÁFICO DE ARAGÓN

El Centro de Información Territorial de Aragón (CINTA) es el responsable de elaborar el proyecto del Plan Cartográfico de Aragón con la participación de las unidades cartográficas de otros Departamentos y de los medios propios que tenga a su alcance. FADOT, como medio propio y servcio técnico del Gobierno de Aragón, está colaborando con el Centro de Información Territorial de Aragón en su elaboración y ejecución, en particular, preparando información técnica sobre las aplicaciones de la teledetección. Dado que la teledetección es un instrumento de observación de la Tierra que permite el estudio del territorio, constituye una fuente de datos fundamental para la elaboración de cartografía.

El Plan Cartográfico es uno de los instrumentos del Sistema Cartográfico de Aragón, tal y como se describe en el Reglamento de Ordenación de la Información Geográfica en Aragón (Decreto 208/2010, de 16 de noviembre, del Gobierno de Aragón). Una vez elaborado, el plan será objeto de informe por el Consejo de Cartografía de Aragón.

 

 

EXPLOTACIÓN DE DATOS LiDAR PARA DETECCIÓN DE EDIFICACIONES

Desde FADOT estamos usando los datos LiDAR con varios enfoques distintos:

  • usando directamente la nube de puntos generada por el sensor LiDAR (ficheros .LAS, con una densidad media de 0.5 ptos/m2 y con una distribución de hojas de 2x2 km)
  • usando el modelo digital de superficies derivado de la nube de puntos LiDAR (con paso de malla de 5 m, con la misma distribución de hojas que el MTN25, formato de archivo ASCII )
  • fusionando la nube de puntos con ortofoto del territorio

En particular, hemos desarrollado una herramienta para identificar construcciones y seleccionar los recintos del catastro para los que la información oficial registrada no coincide con la realidad sobre el terreno:

 

 

USO DE DATOS LiDAR PARA ESTIMAR MASAS FORESTALES

El déficit de gestión forestal acusado durantes las últimas décadas en la práctica totalidad de las masas forestales del país, ha llevado consigo la acumulación no controlada de biomasa, y con ello el desconocimiento en términos cuantitativos del recurso albergado en las mismas. En la actualidad la imperiosa necesidad de gestión forestal, unida a la falta de recursos económicos, encuentra en las técnicas más innovadoras de las tecnologías de observación de la Tierra, una alternativa coste-eficiente a las técnicas tradicionales de inventariación (o muestreo) in situ. En este sentido, la tecnología LiDAR permite conocer para la continuidad de la masa -a través de su capacidad para detallar la estructura vertical de las formaciones vegetales-, el estado de la misma en términos de variables dasométricas (altura de la vegetación, diámetro normal, cantidad de biomasa), minimizando las visitas en campo.

En FADOT, se ha analizado el potencial de la cobertura LiDAR del Plan Nacional de Teledetección en la Sierra de Cucalón (provincia de Teruel), para desarrollar una cartografía de modelos de combustible; herramienta imprescindible en las labores de prevención y extinción de los incendios forestales:

 

RODALIZACIÓN DEL GRUPO DE MONTES ORDENADOS DE ANSÓ-FAGO (HUESCA) MEDIANTE TELEDETECCIÓN

El proyecto de “Rodalización del grupo de montes ordenados  Ansó-Fago” es un encargo de la Dirección General de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón. La finalidad de este proyecto es delimitar extensiones homogéneas en el monte, en base a la información proporcionada por teledetección satelital y datos LIDAR así como otra información proporcionada mediante fuentes tradicionales.

FADOT ha usado imágenes satelitales SPOT (bandas Xs y Xs+Pan) y tras corregirlas radiométricamente ha realizado una clasificación digital obteniendo así las diferentes coberturas forestales. Esto combinado con los datos LiDAR de los que se derivaron variables dasométricas fundamentales (altura de las masas boscosas y su superficie cubierta FCC), ha permitido establecer zonas homogéneas con distintos intereses desde el punto de vista de la explotación forestal, y de acuerdo a unos criterios técnicos establecidos que contemplaban entre otros aspectos, las particularidades de gestión de este espacio protegido.

Finalmente, la rodalización se perfeccionó mediante fotointerpretación con la ayuda de las ortofotos del Plan Nacional de Observación Aérea (PNOA 2006,2009 y 2012) para elaboración de la cobertura de rodales de gestión.

 

CENTRO ASTRONÓMICO ARAGONÉS, ESPACIO 0.42

El Centro Astronómico Aragonés es el encargado de explotar las instalaciones del planetario, simulador 4D y observatorio astronómico ubicados en el Parque Tecnológico Walqa. Desde FADOT se está colaborando en la elaboración de contenidos basados en la observación de la Tierra y sus aplicaciones. Estos contenidos están siendo incluidos en las explicaciones que se dan a los grupos en sus visitas guiadas al planetario.

 

 

PABELLÓN DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

FADOT está presente en el pabellón de la Ciencia y la Innovación de la Feria de Zaragoza. La muestra está organizada por los Vicerrectorados de Transferencia e Innovación Tecnológica y de Política Científica de la Universidad de Zaragoza para presentar a los ciudadanos diferentes ejemplos de capacidad innovadora. El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón y el objetivo fundamental es conseguir que la Ciencia y la Innovación lleguen a todos los públicos, utilizando herramientas variadas y aproximaciones desde diversos puntos de vista, gracias a la variedad de perfiles expositores.

FADOT participa con una exposición de imágenes aéreas de las tres capitales aragonesas donde se muestra la evolución urbana de los últimos 80 años. El material ha sido cedido por el Centro de Información Territorial de Aragón (CINTA) del Departamento de Política Territorial e Interior del Gobierno de Aragón.

Stand de FADOT en la muestra del año 2012

Inauguración del stand de FADOT en la muestra del año 2013

 

 

GRUPO DE USUARIOS GMES

GMES (Global Monitoring for Environment and Security) es un programa europeo de observación de la Tierra, con tres pilares fundamentales: observación espacial, observación in-situ y la generación de servicios de información.

FADOT pertenece al grupo de usuarios de GMES en España cuyo objetivo fundamental es la definición de necesidades de usuario, su coordinación y la distribución de información sobre el estado de los servicios según vayan estando disponibles y sean operacionales. De este modo se ayuda a investigadores y otros usuarios a acceder a los datos y servicios de la Agencia Espacial Europea (ESA) relacionado con el programa GMES.

 

OTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS

Desde FADOT se ofrecen diferentes productos y servcios basados en la explotación de datos e imágenes del territorio obtenidos desde satélite. Algunos de ellos están descritos en la siguiente tabla:

 

Producto Descripción
Cartografía de riesgo de incendio Mapa de riesgo de incendios de Aragón con superposición de distintas capas de información
Cartografía de riesgo de incendio Mapa de riesgo de incendios de Aragón a Escala 1:25,000
Seguimiento de incendios Detección y seguimiento en tiempo real de incendios (potencia,área, etc.)
Cartografía de área quemada Medida del área quemada en cada incendio para posibles subvenciones y repoblación
Cartografía de área quemada Medida del área quemada en cada incendio para posibles subvenciones y repoblación
Análisis de severidad de incendio Análisis de severidad de incendio para planificación y seguimiento de la repoblación
Seguimiento de inundaciones y crecidas Análisis y evolución de áreas inundadas por crecidas
Nivosidad Planimetria de nieve en Aragón: Analisis de anomalia de los ultimos 8 años y evolución actual
Nivosidad Planimetria de nieve en Aragón: Evolución actual
Contenido de nitrógeno Mapa del contenido de nitrógeno en suelo en Aragón para su uso en Agricultura de precisión
Área foliar: Mapa del índice de área foliar en Aragón para su uso en Agricultura de precisión
Índices de vegetación Mapa del índice de vegetación en Aragón para su uso en Agricultura de precisión
Atlas de Biomasa Cartografía de biomasa en Aragón
Análisis de hábitats Análisis de la fragmentación y evolución de determinados hábitats (Red Natura 2000, Hábitats de Interés Comunitarios)
Informes sobre sequía Análisis de la evolución en posibles periodos de sequía
Seguimiento de glaciares Análisis de la regresión de glaciares
Evapotranspiración Recomendaciones de riego
Desertificación Seguimiento de zonas vulnerables a la desérticas
Deforestación Análisis de zonas de bosques talados
Análisis de cortafuegos Evolución de cortafuegos para determinar nuevas actuaciones y mantenimiento de los existentes
Control de regadíos Análisis de zonas de regadío
Seguimiento de vertidos Seguimiento de grandes vertidos
Informes de impacto de desastres Informes sobre zonas afectadas opor granizo u otros desastres naturales
Sistema de alerta de tormentas Sistema para alertar de grandes tormentas
Evolución de nucleos urbanos Informe sobre la evolución de los principales núcleos urbanos
Análisis de escombreras Evolución del área cubierta por escombreras
Receptor MSG Compra receptor MSG + Preparación de su futuro archivo
Análisis de REE Evolución de los aledaños de las lineas electricas
Heliofanía Localización óptima de centrales solares

 

Viticultura de precisión

 

 

Gestión de la viña mediante teledetección: vendimia selectiva y diseño de planes de mejora para homogeneizar la explotación

 

Urbanismo

 

 

Actualización cartográfica, control de cambios y seguimiento de obras para la actualización de planes generales de urbanismo

 

Inundaciones

 

 

Gestión de avenidas, estimación de zona geográfica afectada y generación de mapas de vulnerabilidad

 

Regadíos

 

 

Estimación de superficies en regadío y detección de riegos ilegales

 

Información geográfica

 

Visualización geográfica, modelización geométrica e integración de diferentes fuentes de información geográfica mediante la creación de servicios de mapas

 

Copyright © 2014 --- FADOT Fundación Aragonesa para el Desarrollo de la Observación de la Tierra

Sitio Web desarrollado por D&TGlobal;